POLÍTICA DE COOKIES TÉCNICAS
2.1. USO DE COOKIES. ¿QUÉ SON LAS COOKIES?
Las cookies son ficheros que se descargan en su Ordenador, Smartphone o Tablet al
acceder a determinadas páginas web, que almacenan y recuperan información cuando
navegas. La utilización de cookies, ofrece numerosas ventajas en la prestación de servicios
de la Sociedad de la Información, puesto que, entre otras:
(a) facilita la navegación del usuario en el Sitio Web;
(b) facilita al usuario el acceso a los diferentes servicios que ofrece el Sitio Web;
(c) evita al usuario volver a configurar las características generales predefinidas cada vez
que accede al Sitio Web;
(d) favorece la mejora del funcionamiento y de los servicios prestados a través del Sitio Web,
tras el correspondiente análisis de la información obtenida a través de las cookies
instaladas;
(e) permiten a un Sitio Web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los
hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que
contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al
usuario.
De conformidad con lo dispuesto en la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la
Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico, y el Reglamento (UE) 2016/679 del
Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016, informamos que esta web no
utiliza cookies para recoger información de los usuarios. Únicamente se utilizan
cookies con finalidad técnica y de personalización, con la finalidad de permitir su
navegación y para posibilitar que determine sus preferencias.
Con el fin de proporcionarle la máxima información posible, procedemos, en primer lugar, a
realizar una clasificación de las cookies, en función de una serie de categorías:
Tipos de cookies según la entidad que las gestione:
a) Cookies Propias:
Son aquellas de las que es responsable el propio editor y que, generalmente, se envían al
equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y
desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
b) Cookies de Terceros:
Son aquellas de las que es responsable una entidad distinta del editor y que, generalmente,
se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado
por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos a través de las cookies.
Tipos de cookies según su finalidad:
a) Cookies técnicas: son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de una
página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios
que en ella existan, incluyendo aquellas que el editor utiliza para permitir la gestión y
operativa de la página web y habilitar sus funciones y servicios, como, por ejemplo, controlar
el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso
restringido, realizar el proceso de compra, realizar, almacenar contenidos, para la difusión
de vídeos o sonido, habilitar contenidos dinámicos, etc.).
b) Cookies de preferencias o personalización: son aquellas que permiten recordar
información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que
pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios, como, por ejemplo, el idioma, el
número de resultados a mostrar cuando el usuario realiza una búsqueda, etc.
c) Cookies de análisis o medición: son aquellas que permiten al responsable de las
mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los
que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.
d) Cookies de publicidad comportamental: son aquellas que almacenan información del
comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus
hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar
publicidad en función del mismo.
Tipos de cookies según el plazo de tiempo que permanecen activadas:
a) Cookies de sesión: son aquellas diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el
usuario accede a una página web. Se suelen emplear para almacenar información que solo
interesa conservar para la prestación del servicio solicitado por el usuario en una sola
ocasión (por ejemplo, una lista de productos adquiridos) y desaparecen al terminar la sesión.
b) Cookies persistentes: son aquellas en las que los datos siguen almacenados en el
terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable
de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años.
A continuación, detallamos la lista de las cookies que utilizamos:
Nombre Tipo Proveedor Finalidad Duración
El portal del que es titular AZUSUR SLU puede contener enlaces a sitios web de terceros,
cuyas políticas de privacidad son ajenas a la de AZUSUR SLU. Al acceder a tales sitios web
usted puede decidir si acepta sus políticas de privacidad y de cookies. Con carácter general,
si navega por internet usted puede aceptar o rechazar las cookies de terceros desde las
opciones de configuración de su navegador.AZUSUR SLU no se hace responsable, en
ningún caso, ni del contenido ni de la veracidad de las políticas y/o condiciones de uso y
privacidad de los terceros.
2.2. MODIFICACIONES. ACTUALIZACIÓN
La presente política de cookies puede verse modificada/actualizada en función de las
exigencias legales establecidas o con la finalidad de adaptar dicha política a las
instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos o, por la
actualización del sitio web. Por esta razón, aconsejamos a los usuarios que visiten
periódicamente nuestra política de cookies.
Si tiene dudas acerca de esta política de cookies, puede contactar con AZUSUR SLU a
través del siguiente correo electrónico administracion@azusur.com
Para obtener información adicional sobre el tratamiento de sus datos personales acuda a
nuestra Política de Privacidad
Última revisión 27 de Agosto de 2024
NO NECESARIAS
En mayo de 2024, la Agencia Española de Protección de Datos ha actualizado su Guía sobre el uso de las cookies con la finalidad de adaptarse a las interpretaciones realizadas por el Comité Europeo de Protección de Datos. A estos efectos, se procede a detallar aquellos extremos que deben tenerse en consideración para garantizar la privacidad de los usuarios en el ámbito de Internet:
1.- La ausencia de la opción «rechazar» no está en línea con los requisitos para un
consentimiento válido y, por lo tanto, se considera una infracción. Por ello, en la primera
capa, si se utiliza un botón para aceptar deberá utilizarse un botón para rechazar el uso de
cookies (salvo aquellas que estén exentas de la obligación de obtener un consentimiento
informado).
Asimismo, deberá insertarse un botón o mecanismo equivalente, claramente visible, pero no
necesariamente similar a los anteriores, que despliegue o lleve a un «panel de
configuración» que permita aceptar o rechazar las cookies de forma granular. El botón o
mecanismo para configurar las cookies, debe llevar a este directamente al panel de
configuración, sin que tenga que desplazarse por grandes cantidades de texto buscando la
información, que deberá seguir siendo accesible de forma permanente. El panel podrá
integrarse en la segunda capa informativa.
Respecto al grado de granularidad es aconsejable que se tengan en cuenta las siguientes
reglas:
– Las cookies deberían agruparse al menos por su finalidad, de forma que el usuario
pueda aceptar las cookies para una o más finalidades y, en cambio, no para otra u
otras (por ejemplo, el usuario podría elegir aceptar las cookies analíticas y no así las
publicitarias comportamentales).
– Dentro de cada finalidad, y a elección del editor del sitio web, las cookies podrían
agruparse también en función del tercero responsable de las mismas (por ejemplo, el
usuario podría elegir aceptar las cookies analíticas de un determinado tercero y no
así las de otro).
– En relación con las cookies de terceros es suficiente con identificar a estos por su
nombre o por la marca con la que se identifican de cara al público.
– Debe evitarse el grado máximo de granularidad (selección cookie a cookie, incluso
dentro de la misma finalidad), ya que el exceso de información dificulta la toma de
decisiones.
2.- Las casillas premarcadas no pueden considerarse como un consentimiento válido a la luz
de lo establecido por el RGPD. En este contexto, si el usuario guarda su elección sin haber
seleccionado ninguna cookie, equivaldrá al rechazo de todas las cookies. No obstante, las
cookies estrictamente necesarias que no requieren obtener el consentimiento del usuario, si
pueden venir premarcadas. Del mismo modo, tampoco se considera una forma válida de
prestar el consentimiento la mera inactividad, tal como el hecho de seguir navegando por la
página web.
3.- Los portales web no deben diseñarse de forma que dé a los usuarios la impresión de que
deben prestar su consentimiento para acceder al contenido o navegar por el sitio web, ni
empujar claramente al usuario a dar su autorización. A estos efectos, se exponen prácticas
que no se consideran como consentimientos válidos:
– No permitir o bloquear el acceso del navegante a la página o a los servicios
ofrecidos si este no acepta las cookies. El usuario debe poder navegar por la web
independientemente de que acepte o no las cookies.
– El aviso de cookies debe ser visible, pero sin ocupar una parte considerable de la
página, es decir, sin entorpecer la navegación del usuario.
– Situar la opción «rechazar» fuera del banner de cookies donde se presenta la
opción de aceptar cookies, en ausencia de soporte visual suficiente para llamar la
atención de los usuarios sobre esta acción alternativa fuera del marco.
4.- Debe evitarse la configuración de los botones de banners mediante colores y contrastes
que induzcan al engaño en el usuario, de forma que lleven a un consentimiento involuntario
a consecuencia de un claro resaltado del botón «aceptar todo» sobre las opciones
disponibles.
5.- Se debe ofrecer al usuario, en todo caso, una fórmula para que pueda revocar el consentimiento prestado para el uso de cookies, a través de la propia página web o, en su caso, facilitando información sobre las herramientas proporcionadas por los terceros que utilizan las cookies.
En correlación a lo anteriormente dicho sobre la imposibilidad de no permitir o bloquear el
acceso del navegante a la página o a los servicios ofrecidos si este no acepta las cookies,
es necesario puntualizar que podrán existir determinados supuestos en los que la no
aceptación de la utilización de cookies impida el acceso al sitio web o la utilización total o
parcial del servicio, siempre que se informe adecuadamente al respecto al usuario y se
ofrezca una alternativa, no necesariamente gratuita, de acceso al servicio sin necesidad de
aceptar el uso de cookies. Los servicios de ambas alternativas deberán ser genuinamente
equivalentes, y además no será válido que dicho servicio lo ofrezca una entidad ajena al
editor.
Circunstancias y condiciones puede hacerse uso de los modelos de «consentimiento o
remuneración» (también llamados popularmente “pay or okay”):
En primer lugar, hay que tener en cuenta que la posibilidad de aplicar esta alternativa afecta
exclusivamente a las grandes plataformas en línea, tal como las redes sociales.
Dicho esto, el Dictamen 8/2024 del Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD), señala
que, en la mayoría de los casos, no será posible que las grandes plataformas en línea
cumplan los requisitos para entender que el consentimiento ha sido válidamente
otorgado por los interesados si aquellas solo ofrecen a los usuarios una elección
binaria entre el consentimiento para el tratamiento de datos personales con fines de
publicidad comportamental y el pago de una tarifa que evite dichos tratamientos de
datos personales.
Contemplando lo antedicho, las grandes plataformas en línea deben considerar la
posibilidad de proporcionar a los interesados una «alternativa equivalente» que no
implique el pago de una tarifa. Esta alternativa, añade el CEPD, podría consistir en
publicidad general o contextual. Es decir, una publicidad que requiera el tratamiento de
menos o de ningún dato personal del destinatario, como, por ejemplo, que se basase en una